Registrado: 01 Ene 1970 Mensajes: 2001 Ubicación: Tenerife
Publicado: 01 Mar 2007 22:54Asunto: De los Nombres de las Estrellas
Hola a [email protected], he encontrado este maravilloso artículo sobre los nombres de las estrellas, espero que les guste:
Mirando al cielo una noche clara, ¿se han preguntado si alguien puso nombres a las estrellas? Visiten la estupenda web de James B. Kaler y verán que sí: muchas tienen nombre propio, incluso varios; algunos tienen un origen antiquísimo, los hay populares, mitológicos, más científicos; griegos, latinos o árabes; con curiosos significados o transferidos erróneamente de una estrella a otra a lo largo del tiempo... Las organizaciones privadas no pueden nombrar estrellas, es la Unión Astronómica Internacional quien vigila esta asignación de nombres.
Aclaremos un concepto que aparecerá repetidamente hoy: una constelación no es sino un dibujo aparente (y a menudo poco claro...) formado en el cielo por ciertas estrellas que realmente no suelen estar cerca unas de otras ni estar relacionadas de ningún modo. Las constelaciones son un invento de la imaginación humana con el fin de ayudar a agricultores y ganaderos a elaborar sus calendarios, y a viajeros y navegantes a orientarse. Pero, sobre todo, los nombres e historias de constelaciones y estrellas reflejan el deseo de imponer orden en el cielo nocturno, de hacerlo más reconocible y humano. Actualmente hay 88 constelaciones aceptadas por acuerdo internacional, de las que 48 ya fueron publicadas en el siglo II de nuestra era por el astrónomo griego Ptolomeo. Y algunas ya eran antiguas entonces; por ejemplo, Homero y Hesiodo, hacia el 700 a.C. ya mencionaron la Osa Mayor, Orión o las Pléyades.
Muchos nombres estelares están relacionados con características de la estrella y proceden de la antigua Grecia. Por ejemplo, la más brillante del cielo se llama Sirio, la “ardiente”; Arturo, en la constelación del Boyero, es un antiguo nombre adoptado por los griegos por su similitud fonética con arktos ourós, guardián del oso: se refiere al guarda o guía de las Osas Mayor y Menor, a las que esta constelación parece seguir en su giro alrededor de la estrella polar, Polaris. Éste y otros nombres, como los de los hermanos Cástor y Póllux para dos estrellas de Geminis, o Regulus (pequeño rey) en Leo, vienen del latín. Muchos nos han llegado de los árabes o desde la Edad Media, algunos relacionados con la posición de la estrella en su constelación: por ejemplo Deneb, la cola del Cisne, Deneb Kaitos de Cetus, la ballena, o Denebola, del León.
Hacia 1600 Johannes Bayer introdujo otra nomenclatura: la estrella más brillante de una constelación se designa a + el genitivo latino del nombre de la constelación; la segunda en brillo, b, etc. Por ejemplo, la más brillante de la constelación de la Lyra tiene el nombre propio árabe Vega y es también a Lyrae. Tras las 24 minúsculas griegas se sigue con el alfabeto romano en minúsculas y luego en mayúsculas, pero pocos de estos últimos nombres sobreviven. En el siglo XVIII el astrónomo real inglés John Flamsteed propuso nombrar las estrellas ordenándolas de oeste a este por su posición en la constelación, es decir, según su ascensión recta, la coordenada celeste análoga a la longitud terrestre. En Lyra, 1 Lyrae es la estrella más al oeste, 2 Lyrae la siguiente, 3 Lyrae es precisamente Vega, etc.
Con los anteriores sistemas se organizan sólo las estrellas observables a simple vista. Una nomenclatura más práctica y amplia considera sólo la posición estelar, normalmente la ascensión recta. Así se han elaborado catálogos generales como el Bright Star Catalogue que numera 9000 estrellas visibles a ojo desnudo ordenadas de oeste a este; inicialmente fue producido en Harvard, por lo que los nombres empiezan con HR, de Harvard Revised (Vega es HR7001). Otros índices incluyen además estrellas más débiles, como el de Bonn o el de Córdoba (Argentina).
El catálogo estelar más utilizado es el Henry Draper (HD) Memorial Catalogue que ordena estrellas por ascensión recta. Hacia los años 60 más de 10 índices se fundieron en el SAO del Smithsonian Astrophysical Observatory. Otra importante lista es la del satélite Hipparcos que voló hacia los años 90. De modo que Vega es también HD172167, SAO067174 o HIC91262. El catálogo del Telescopio Espacial Hubble incluye 19 millones de estrellas, las más débiles nombradas sólo por sus coordenadas. Además hay formas especiales de nombrar las estrellas dobles o múltiples y las estrellas variables.
Así que todas las estrellas que pueden ver cuando miran al cielo una noche clara tienen su nombre y sabemos donde están.
Por: Canarias Innova. _________________ Hola, me llamo Groucho, perdonen que no me levante.
UN MEADE
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro