ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG Astroguia.org .:. Foros de discusión de AstronomÃa
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente
Autor
Mensaje
Malala Magnitud 1 Registrado: 04 Nov 2005 Mensajes: 1414 Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Publicado: 24 Dic 2007 15:01 Asunto :
¡ ¡ ¡ Felices fiestas a todos ! ! !
Les dejo, de paso , una nota de un periódico de aquÃ:
Como todo mito histórico-religioso, la existencia –o no– de la Estrella de Belén, aquella que habrÃa alumbrado el nacimiento de Cristo y guiado el viaje de los Reyes Magos, alguna vez cayó en el tapete del cuestionamiento cientÃfico. Durante siglos, astrónomos e historiadores se lanzaron al desafÃo de identificar posibles fenómenos celestes que pudieran explicar este icono navideño: ¿se trató en realidad de un eclipse, un meteoro, una supernova, una conjunción planetaria o simplemente es un evento inabordable y ajeno a la ciencia y la astronomÃa?
Por Mariano Ribas
“Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén (2:2) y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judÃos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en el Este y hemos venido a adorarlo.â€
Evangelio según San Mateo, capÃtulo 2
Perdida en el tiempo y en las espesas brumas del mito y la leyenda, la Estrella de Belén vuelve a brillar cada fin de año. Aparece en tarjetas navideñas, adornos y canciones. Es el icono por excelencia en estos dÃas de apresurados y nerviosos festejos. Y sin embargo, poco y nada se sabe de ella. El misterioso objeto sólo aparece mencionado, y muy brevemente, en uno de los cuatro relatos del Evangelio sobre la vida de Jesús, vinculado a su nacimiento y al legendario viaje de los mÃticos reyes magos, desde Persia hasta Palestina. Un poco más adelante, el Evangelio de Mateo agrega algo más: “La estrella que habÃan visto en Oriente iba delante de ellos, hasta que se detuvo encima del lugar donde estaba el niñoâ€.
Y eso es todo lo que dice la Biblia sobre la Estrella de Belén. Dos menciones, pocos datos y muy vagos. Teniendo en cuenta la época y el contexto histórico, nada impide pensar que se tratara tan sólo de un recurso narrativo, o de un impactante simbolismo. No hay que olvidarse que el relato no fue escrito en el momento, sino casi un siglo más tarde. Y por lo tanto, pudo estar adornado y modificado una y otra vez. Por otra parte, no existe ningún registro preciso e independiente desde el punto de vista astronómico. Ante semejante panorama, durante siglos, astrónomos e historiadores se han lanzado al desafÃo de identificar posibles fenómenos celestes que pudieran ponerse el pesado traje de la Estrella de Belén. Otros, por el contrario, y basándose en la vaguedad de los detalles, y hasta en las contradicciones flagrantes en las que incurren los propios textos bÃblicos, creen que la tarea no tiene sentido. Transitemos, pues, el resbaladizo terreno que nos llevará, o no, hasta revelar la identidad del más popular de los iconos navideños.
MENSAJES DEL CIELO
Para la astronomÃa, revelar la identidad de la Estrella de Belén siempre ha sido un desafÃo sumamente tentador. Los historiadores ubican el nacimiento de Cristo en el año 6... antes de Cristo, lo cual “achica†el marco de búsqueda. Aun asÃ, la tarea no es nada sencilla. El relato bÃblico es tediosamente incompleto: no se habla de estimaciones de magnitudes (brillos), colores ni formas. Ni mucho menos de coordenadas celestes. En buena medida, esa ausencia de datos precisos resulta comprensible: hace dos mil años, casi nadie pensaba el cielo en términos verdaderamente astronómicos, sino más bien en sÃmbolos y significados. El cielo era una especie de “techo†natural en el que se proyectaban figuras y seres sobrenaturales (las constelaciones). Y también, una especie de pizarra donde los astrólogos creÃan leer mensajes divinos, codificados a partir de la posición de los planetas, la sorpresiva aparición de un cometa, o los espectaculares eclipses de Sol y de Luna. Eran épocas en las que los asuntos del cielo no necesariamente iban de la mano de lo cualitativo y cuantitativo. AsÃ, no sorprende que el Evangelio sólo haya reparado en el supuesto significado de la “estrella†(la llegada del MesÃas), y no en sus caracterÃsticas. Sin más datos, y a primera vista, podrÃamos pensar que, si realmente existió, la Estrella de Belén pudo haber sido cualquier cosa llamativa, astronómicamente hablando. Y fue asÃ, justamente, como se han formulado distintas hipótesis. Algunas se caen a pedazos a poco de analizarlas. Otras salen bastante más airosas.
METEOROS, ECLIPSES Y ESTRELLAS
En principio, lo más fácil de descartar son los fenómenos breves: estrellas fugaces brillantes o la caÃda de algún gran meteoro. Teniendo en cuenta que los “reyes magos†(que no eran reyes, sino astrólogos; y que probablemente ni siquiera eran tres) recorrieron los dos mil kilómetros que separan a Persia –su lugar de origen– de Palestina, su viaje debió haber durado varios meses. Es razonable pensar, entonces, que nada fugaz pudo haberlos acompañado y guiado durante el largo periplo. En la misma lÃnea de razonamiento, podrÃamos descartar los eclipses de Sol y de Luna, que si bien no duran segundos, tampoco se extienden más allá de unas pocas horas de punta a punta. Además, los eclipses eran fenómenos bien conocidos en aquellos tiempos (más allá de los falsos efectos que se les atribuÃan). Y resulta difÃcil que algo supuestamente extraordinario estuviese ligado a algo tan regular, reiterado y previsible como las danzas del Sol y la Luna.
¿Pudo haber sido una estrella brillante, como Sirio o Rigel, asomando por el Este? DifÃcilmente, porque las estrellas estaban totalmente identificadas, tanto en su posición en el cielo como en sus trayectorias y épocas de visibilidad. No podÃan ser especialmente llamativas a la hora de “anunciar†algo tan especial (el nacimiento del “Rey de los JudÃosâ€). Un poco más potable parece la hipótesis de las novas, las “estrellas nuevas†que se encendÃan de golpe. Si bien existen ciertos indicios de una nova (una estrella que sufre un aumento de brillo, sin estallar) observada por astrólogos chinos y coreanos en el año 5 antes de Cristo, las dudas superan a las certezas (incluso, hasta pudo haber sido un cometa, como veremos más adelante). En cuanto a las supernovas, fenómenos mucho más espectaculares (porque son el estallido furioso y súper luminoso de una estrella), tampoco hay mucho que decir: no existen registros, relatos o indicios de ningún pueblo antiguo que hagan referencia a semejante estallido celeste en aquellos tiempos. Y eso que los chinos eran maestros en el tema.
COMETAS: UN CLÃSICO
A partir de la iconografÃa clásica (que se encarnó incluso en obras maestras de la pintura, como “La Adoración de los Reyesâ€, de Giotto, de 1306) la imagen tradicional de la Estrella de Belén es la de un cometa. En estos dÃas, las “estrellas con cola†aparecen en casi cualquier cosa vinculada a la navidad, desde luminarias callejeras hasta tarjetas, juguetes, bebidas, y sabrosas y empalagosas golosinas. Tal es la fuerza de esa identificación, que muchos han caÃdo en la tentación de vincular al más famoso de los cometas, el Halley, con la Estrella de Belén. Pero el cometa Halley pasó por las cercanÃas de la Tierra varios años antes del nacimiento de Jesús, más precisamente en el 11 a.C. ¿Pudo haber sido, acaso, otro cometa?
Los chinos también eran observadores maestros en materia de cometas. Y sus atlas comentarios del siglo III antes de Cristo son de lo mejor que nos ha legado la antigüedad. Sin embargo, ni ellos ni ninguna otra cultura de aquel entonces parece haber registrado un cometa en el año del nacimiento de Cristo. Sólo existe una referencia en las crónicas de un tal Ho Pen-Yoke, que menciona un supuesto gran cometa que apareció en el año 5 a.C. Pero bien podrÃa haber sido una nova (ya mencionada antes). Sea como fuere, hay algo que no cierra: ese objeto permaneció en el cielo del Este. Y si bien es cierto que en el Evangelio de Mateo dice que la estrella apareció en Oriente, luego debió haber cambiado de posición, porque si los reyes viajaban de Persia hacia Palestina, iban hacia el Oeste. Entonces nunca podÃan haber sido “guiados†por algo que se quedó clavado en Oriente. Sin meteoros, eclipses, estrellas brillantes (explosivas o no), ni cometas, el cerco parece cerrarse considerablemente. Si la Estrella de Belén realmente existió como evento celeste (y no fue una mera alegorÃa, metáfora o adorno narrativo), la opción astronómica más potable parecen ser los planetas y sus juegos en el cielo.
CONJUNCIONES PLANETARIAS
Al igual que las estrellas notables, parece poco creÃble pensar que un planeta, por si solo, pudiese asociarse a la Estrella de Belén. Por brillante que fueran, empezando por el espectacular Venus, difÃcilmente podrÃan confundirse con una señal del cielo ante un evento extraordinario. Los planetas no eran nada especial ni novedoso, porque siempre formaron parte del paisaje celeste (más allá de sus continuos cambios de posición con respecto a las estrellas de fondo). Sin embargo, sus propios movimientos los llevan a formar curiosos y apretados dúos, trÃos y hasta cuartetos y quintetos (aparentes, claro). Esas “conjunciones†sà podÃan llamar la atención, tanto desde el punto de vista visual y astronómico como desde lo astrológico. A no olvidarse que los “reyes†eran astrólogos, y como tales estaban alertas ante cualquier supuesta “señal†del cielo (de hecho, la Estrella de Belén los habrÃa alertado del nacimiento de Cristo).
La pregunta sale sola: ¿qué conjunciones notables ocurrieron en aquel entonces? A partir de distintas fuentes, y fundamentalmente, hoy en dÃa, de la mano de programas de computación que simulan el aspecto del cielo en cualquier época y lugar fue posible identificar algunas notables conjunciones planetarias que pudieron haber sido la Estrella de Belén. Ya en 1968, Roger Sinnott, un especialista en temas astronómicos de la revista Sky & Telescope, hizo notar que el 17 de junio del año 2 antes de Cristo, Venus y Júpiter (los dos planetas más brillantes), protagonizaron una espectacular conjunción en el Oeste, luego de la puesta del Sol. Aparecieron tan “pegados†(apenas separados por 40 segundos de arco, o sea, unas 40 veces menos que el tamaño aparente de la Luna en el cielo) que sumaron sus brillos en el cielo, dando la impresión de ser un único objeto. Pero este singular fenómeno tiene varias contras: por empezar, la fecha, que es demasiado tardÃa. Por otra parte, la conjunción Venus-Júpiter se vio en el Oeste, y los magos habÃan sido alertados por algo que asomó por el Este. Finalmente, la duración del fenómeno fue demasiado breve, porque en los dÃas siguientes ambos planetas se abrieron en el cielo.
Lo que sà coincide temporalmente es un curioso fenómeno propuesto por el astrónomo estadounidense Michael Molnar, de la Universidad de Rutgers: el 17 de marzo del año 6 antes de Cristo la Luna ocultó y luego dejó reaparecer al planeta Júpiter en la constelación de Aries, que, según él, era la que por entonces estaba astrológicamente asociada al pueblo judÃo (y no Piscis, como dice la tradición). El fenómeno volvió a verse en abril de ese año. Y según Molnar, desde el punto de vista simbólico, pudo haberse ligado al nacimiento del nuevo rey de los judÃos. El punto débil de este escenario es que la ocultación y reaparición de Júpiter ocurrió durante el dÃa. O sea, fue invisible a ojo desnudo. Y esto nos deja cara a cara con la explicación astronómica más universalmente extendida. Una variante nada novedosa, por cierto.
LOS PLANETAS DE KEPLER
En 1614, el gran Johannes Kepler calculó que en el año 7 antes de Cristo los planetas Júpiter y Saturno habÃan protagonizado tres conjunciones bastante llamativas. Y asà fue, tal como podemos comprobar hoy en dÃa con cualquier simulador de cielos en nuestras computadoras. El coqueteo celestial entre ambos planetas comenzó en mayo de ese año, cuando se los pudo ver en el cielo del amanecer (en “Orienteâ€). En los meses siguientes, el apretado dúo fue desplazándose lentamente hacia el Oeste. Y durante todo el mes de octubre, y a medianoche, permanecieron muy cerca uno de otro, ya en pleno cielo occidental. Finalmente, a principios del año 6 a.C., se les sumó Marte, agregándole más dramatismo al cuadro celestial. Salvo por la fecha, tal vez algo temprana, esta conjunción Júpiter-Saturno encaja bastante bien con los pocos datos que surgen del Evangelio de Mateo: una “estrella†brillante, duradera, apareciendo inicialmente por el Este pero luego “moviéndose†hacia el Oeste con los meses. AsÃ, bien pudo “acompañar†y “guiar†a los reyes hasta Belén.
¿Asunto resuelto? La verdad que no: los cálculos indican que en aquella oportunidad, Júpiter y Saturno no llegaron a juntarse tanto en el cielo como para llamar especialmente la atención. Incluso, teniendo en cuenta el estudio de tablas babilónicas de la época, parece que los astrólogos tampoco le prestaron especial importancia a la conjunción. ¿Y entonces? Una de las variantes más ingeniosas para salir del paso la propone Mark Kidger, astrónomo del Instituto de AstrofÃsica de Canarias. El dice que, en realidad, la Estrella de Belén no fue un solo acontecimiento, sino la combinación de los dos fenómenos antes mencionados, ambos ocurridos entre el año 7 y 6 antes de Cristo: la ocultación de Júpiter por la Luna, e inmediatamente después la triple conjunción Luna-Júpiter-Saturno, habrÃan sido las señales celestes que alertaron a los reyes del nacimiento de Cristo.
PATEANDO EL TABLERO
Asà las cosas, y luego de examinar a los candidatos celestes más razonables, la astronomÃa no tiene mucho más que decir. Y en realidad, hay quienes creen que eso tampoco tiene mucho sentido: en un reciente artÃculo publicado en la revista Sky & Telescope, novedoso y polémico, por cierto, un especialista en el tema dice, directamente, que la Estrella de Belén es un tema absolutamente inabordable, tanto histórica como cientÃficamente. Según Aaron Adair, que trabaja en el Planetario Abrams, de la Universidad de Michigan, “la búsqueda de un carácter astronómico para la Estrella de Belén está fatalmente errada, y la confiabilidad histórica del relato es muy poca como para tomar de hechoâ€.
Por empezar, Adair descarta toda asociación con cometas, simplemente porque en la antigüedad, estos astros eran vistos como señales del mal, de muertes y de catástrofes. También saca del medio a novas y supernovas, ante la ausencia de registros confiables a nivel mundial. Con respecto a las conjunciones planetarias, apunta algo por demás atendible: la astrologÃa antigua estaba muy pobremente sistematizada (menos que ahora, incluso), y eso llevaba a múltiples interpretaciones –buenas y malas– ante los mismos hechos observables. Y eso sin contar que la religión nunca se llevó bien con las prácticas adivinatorias y las supersticiones. Adair va más allá: al analizar el texto original (en griego) concluye que allà dice, indiscutiblemente, que la Estrella de Belén “se detuvo†cerca del lugar donde nació Jesús. Y la verdad es que ninguna cosa astronómica se detiene en el cielo.
Pasando al terreno histórico, el especialista hace notar distintas incongruencias en las propias fuentes bÃblicas. Incluso en lo que se refiere al mismÃsimo nacimiento de Jesús: en el Evangelio de Mateo se dice que Herodes estaba vivo en ese momento. Pero en Lucas se afirma que Jesús nació cuando se estaba realizando el famoso censo de Quirinio, cuando Judea pasó a formar parte del Imperio Romano. Y eso fue en el año 6 después de Cristo. En suma, dice Adair, no hay terreno firme donde posarse: fuera del Evangelio, no existen registros claros de algo especial en los cielos de la época; los propios textos que mencionan a la Estrella de Belén fueron escritos un siglo más tarde; y probablemente se adornó con elementos mÃticos y fantásticos de otros relatos contemporáneos. Su conclusión es tan fuerte como concisa: “un creyente puede decir que la Estrella de Belén fue un milagro local. Un historiador puede calificar a la historia como ficcional, o al menos, no investigable. En uno y otro caso, la astronomÃa es irrelevanteâ€.
Quizá no sea para tanto, al fin de cuentas, el solo ejercicio de explorar la posible identidad astronómica de la Estrella de Belén resulta por demás interesante. Y en cuanto a la incertidumbre, las brumas y el misterio, tampoco están tan mal. Al fin de cuentas, de historias, reales o fantásticas, vivimos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1839-2007-12-22.html _________________escorts
Volver arriba
Puede publicar nuevos temas en este foroNo puede responder a temas en este foroNo puede editar sus mensajes en este foroNo puede borrar sus mensajes en este foroNo puede votar en encuestas en este foro
© 2001, 2002 astroguia.org