Y para los negatones b de los neutrones acoplados:
2•FbAn•Cos[Betan] = 2•FAAn + FbBn = 28,35 N
Los negatones b en expansión máxima no chocan con los negatones B en expansión. Se cumple en los prismas que Bb/(RMB + RMb) = 1,0542 y en los neutrones, Bbn/(RMB + RMb) = 1,1316.
Por lo tanto, el Berilio 9 es completamente estable.
La cuántica nos habla de orbitales 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 4p, 4d, ...., y cada orbital tiene una energÃa determinada.
Los orbitales s tienen un electrón (1s1, 2s1, 3s1, ...) o a lo sumo dos en la misma orbita, pero en oposición (1s2, 2s2, 3s2, ....) con los spines opuestos (1/2 y -1/2)
Lo mismo ocurre con los orbitales p que son realmente tres orbitales, px, py y pz.
Todo es bastante complejo y se debe al Principio de exclusión de Pauli:
Cita:
No pueden existir dos electrones en un átomo en el mismo estado cuántico; esto es, no pueden existir dos electrones en un mismo átomo con el mismo grupo de números cuánticos n, l, ml y ms.
Las estructuras de los núcleos que Aspin Bubbles ha planteado son realmente planas (plano XY) por un espesor (eje Z) que viene dado por la longitud de un protón (2•AB = distancia entre los positones A).
Entónces, los orbitales 1s son paralelos al plano XY y su plano orbital está equidistante de los positones A. Válido para el protón, Deuterio, Tritio, Helios, Litios, Berilio ..... etc.
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
----------------------------------
.- AquÃ, Sergio comprueba que la balanza cumple con la predicción de Aspin Bubbles. La placa negativa baja y la positiva sube. Video Aspin Bubbles 3.
Sergio Moragrega demostró con este experimento, hace 19 meses, en Enero 2021, que las fuerzas de Yannoe existen, confirmando la predicción de Aspin Bubbles.
Es un hecho relevante y muy importante para la Ciencia.
Ruego divulguen este experimento por todas las redes sociales, por todos los periódicos, asà como por todas las Radios y Televisiones que conozcáis.
Un saludo muy cordial, Yoël
_________________________________________ _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Además, hay otro apartado donde explica el fenómeno de la sustentación o levitación de las nubes.
Estoy contentÃsimo.
Un saludo muy cordial. Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Comparte este vÃdeo con todos tus conocidos si te parece oportuno.
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Los negatones b en expansión máxima no chocan con los negatones B en expansión. Se cumple en los prismas que Bb/(RMB + RMb) = 1,026 y en el neutrón, Bbn/(RMB + RMb) = 1,1019.
Por lo tanto, el Boro 10 es completamente estable.
La anchura máxima del núcleo es 6•Bb + 2•Bbn = 24,9454 fm
Nos ha parecido interesante incluir 2 reacciones nucleares (ver página 2/6). En la primera, un deuterón colisiona con el prisma 1 de un Berilio 9 y obtenemos el Boro 10 más un neutrón. En la segunda, un neutrón colisiona con el prisma 2 de un Boro 10 y obtenemos un Litio 7 más una partÃcula alfa. Lo importante de estas reacciones es comprobar que los acoplamientos son factibles con estas estructuras nucleares, y que se conserva el número de positones y el de negatones.
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Comparaciones entre los modelos Estándar y Aspin Bubbles
1.- El modelo estándar contiene 19 parámetros arbitrarios cuyos valores se eligen para que las predicciones se ajusten a los resultados experimentales
.- El modelo Aspin Bubbles no necesita ningún parámetro arbitrario para que sus predicciones se ajusten a los resultados experimentales.
2.- El modelo estándar postula que los constituyentes únicos de la materia son los quarks y tienen carga fraccionada. Sin embargo, todas las partÃculas observadas tienen carga nula o carga unitaria e. Los quarks no se han observado nunca.
.- El modelo Aspin Bubbles postula que los constituyentes únicos de la materia son los tones y demuestra que siempre tienen carga unitaria e. Los tones son observables siempre.
3.- El modelo estandar trabaja con todas las fuerzas observadas y no nos explica el origen de dichas fuerzas.
.- El modelo Aspin Bubbles, con una sola interacción mecánica onda-ton obtiene todas las fuerzas observadas.
4.- El modelo estándar no explica la materia oscura, ni la energÃa oscura ni la gravedad.
,- El modelo Aspin Bubbles explica y obtiene la materia oscura, la energÃa oscura y la gravedad.
5.- El modelo estandar acepta que los núcleos están constituidos por un conglomerado de protones y neutrones, unidos sin ningún orden, mediante unas fuerzas nucleares postuladas. Y no sabemos todavÃa la razón de los observables que podemos medir.
.- El modelo Aspin Bubbles demuestra que los núcleos están estructurados. Protones y neutrones se acoplan perfectamente mediante la única fuerza mecánica onda-ton existente para formar los núcleos, y estos cumplen con todos los observables que podemos medir.
.- El modelo Aspin Bubbles sólo utiliza y trabaja con matemáticas "nivel bachiller"
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Experimento: rotura de la ligadura del protón de Aspin Bubbles
ANTECEDENTES:
La Relatividad de Einstein concluye que toda la energÃa consumida en un acelerador lineal (laboratorio) de partÃculas se transmite a la masa según la fórmula:
en donde la masa m de la partÃcula va creciendo conforme su velocidad v aumenta. En el lÃmite con energÃa infinita, v = c , la masa de la partÃcula se hace infinita.
dicho de otra forma, la masa mo del ton en reposo no varÃa y es su energÃa E la que aumenta en función de la velocidad mediante el factor tao.
Por otra parte, en la estructura del protón acontece lo siguiente:
Si introduces este protón en un acelerador de partÃculas de tal manera que incrementas su energÃa 10000 veces, sus dimensiones disminuyen 100 veces, pero sus pulsaciones y sus fuerzas de ligadura aumentan 10000 veces.
Generalizando, podemos decir que si a una partÃcula o a un ton les aumentamos su energÃa por el factor tao, sus dimensiones se ven reducidas por el factor raiz cuadrada de tao, y sus pulsaciones y sus fuerzas de ligadura aumentan tao veces.
Para Aspin Bubbles todo es mucho más sencillo. Los trozos o partÃculas que observamos son simplemente partÃculas constituidas por tones de menor masa y energÃa producidos por la colisión y rotura de los positones y negatones de los protones. Y en estas colisiones, se conserva la energÃa y la masa.
Aumentando la carga Q, llegará un momento en que la fuerza resultante F será mayor que la de la ligadura FBA y se producirá la rotura. Los positones irán en dirección a la carga Q negativa y el negatón irá hacia la carga Q positiva.
Para una distancia d = 10 cm, el instante de la rotura, según mis cálculos del esquema 2, se produce para una carga Q = 1,5261•10^9 Culombios.
Si por conveniencia del experimento d fuera 1 m, la carga Q necesaria para la rotura serÃa 1,5261•10^11 Culombios
Ahora, es cuestión de que el experimentador analizara la partÃcula negatón en su acercamiento a la carga positiva Q mediante algún dispositivo, y comprobase que tiene una masa igual a 0,32 veces la masa del protón y que tiene carga unitaria e negativa.
¿Querrá el CERN o algún otro laboratorio hacer este experimento?
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Y para los negatones b de los neutrones acoplados:
2•FbAn•Cos[Betan] = 2•FAAn + FbBn = 25,13 N
Los negatones b en expansión máxima no chocan con los negatones B en expansión. Se cumple en los prismas que Bb/(RMB + RMb) = 1,096 y en los neutrones, Bbn/(RMB + RMb) = 1,1762.
Por lo tanto, el Boro 11 es completamente estable.
Además, sus ratios de estabilidad son mayores que los del Boro 10, de ahà que posiblemente sea una de las causas de que su abundancia natural (80,42 %) sea mayor que la del Boro 10 (19,58 %).
En la segunda, un Helio 3 colisiona con el neutrón 1 acoplado al Boro 11, formándose una partÃcula alfa y un Boro 10.
Lo importante de estas reacciones es comprobar que los acoplamientos son factibles y consecuentes con estas estructuras nucleares, y que se conserva el número de positones y el de negatones.
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Los negatones b en expansión máxima no chocan con los negatones B en expansión. Se cumple en los prismas que Bb/(RMB + RMb) = 1,0578
La anchura máxima del núcleo es 6•Bb = 19,144 fm
Conclusión: el Carbono 12 es completamente estable.
____________________________________
Reacciones nucleares del Carbono 12
Todas las reacciones nucleares que váis a ver a continuación, asà como las anteriores de otros núcleos, figuran en la octava edición de la Tabla de Isótopos (publicada por WILEY, creo) realizada por cientÃficos de la U.S. Nuclear Data Network y por la International Atomic Energy Agency's Nuclear Structure y Decay Data Working Group. Todos los datos fueron publicados en Nuclear Physics A y corroborados por la Evaluated Nuclear Structure Data File (ENSDF).
Lo importante de estas reacciones es comprobar que los acoplamientos son factibles y consecuentes con estas estructuras nucleares, que se conserva el número de positones y el de negatones y que todas ellas, nos conducen a la estructura hexagonal del carbono 12.
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
De momento, os pongo la obtención del Carbono 14 según las reacciones nucleares que figuran en la octava edición de la Tabla de Isótopos (publicada por WILEY, creo) realizada por cientÃficos de la U.S. Nuclear Data Network y por la International Atomic Energy Agency's Nuclear Structure y Decay Data Working Group. Todos los datos fueron publicados en Nuclear Physics A y corroborados por la Evaluated Nuclear Structure Data File (ENSDF).
Un saludo muy cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Todo esto no es creÃble. La pregunta que me he hecho es siempre la siguiente:
¿Cómo es posible que en una reacción nuclear salgan liberadas partÃculas alfa como en [b]la reacción nuclear 5, sin que estuviese formada previamente en algún núcleo?
Un saludo cordial, Yoël _________________ Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es "Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro